Fisioterapia infantil efectiva

La Importancia de la Fisioterapia en el ámbito Educativo

Queridos lectores y amantes de la ciencia y la humanidad en cada rincón del mundo, la curiosidad es la fuerza que impulsa el progreso y la innovación, la revista “Movimiento Científico” es tu entrada a un mundo de descubrimientos apasionantes y, en esta edición, queremos llevarte en un viaje especial hacia la fascinante disciplina de la fisioterapia educativa y otros contextos dentro del área de la salud, así que iniciemos el camino; acompáñenme, desvelando secretos de esta edición.

Andréa Carolina Amaya Córdoba

Fisioterapia Educativa

La fisioterapia educativa es una disciplina fundamental en el ámbito de la salud infantil y el desarrollo de los más pequeños. A través de la combinación de conocimientos en fisioterapia, educación y la neurociencia, este campo busca no solo tratar afecciones físicas, sino también fomentar el aprendizaje y el crecimiento integral de los niños. En este breve texto exploraremos la importancia de la fisioterapia educativa y cómo puede marcar una diferencia significativa en el bienestar de los niños.

Promoción del Desarrollo Motor

Uno de los aspectos más destacados de la fisioterapia educativa es su enfoque en el desarrollo motor de los niños; como bien sabemos los primeros años de vida son cruciales para la adquisición de habilidades motoras y cualquier retraso en este proceso puede tener un impacto duradero en el desarrollo global del niño, es así que los fisioterapeutas educativos trabajan en estrecha colaboración con los padres, madres, cuidadores y educadores para identificar el proceso a nivel motor pero también dentro del impacto cognitivo.

Al intervenir temprano, pueden ayudar a los niños a desarrollar habilidades motoras sólidas que les permitan participar activamente en actividades físicas, deportes y juegos, lo que contribuye a su salud y bienestar a lo largo de la vida (Vega, M. T. A. 2016).

Entender la importancia de la fisioterapia desde sus bases neurocientíficas puede contribuir al rendimiento académico de los estudiantes al ayudarles a mantener una buena salud física y reducir el estrés. Estos factores pueden tener un impacto positivo en la capacidad de concentración, la memoria y la atención, lo que, a su vez, puede mejorar el rendimiento en la escuela (Margarit, & Gómez-Conesa, A. 2005).

Mejora de la calidad de vida y educación inclusiva

La fisioterapia educativa también desempeña un papel vital en la mejora de la calidad de vida de los niños con discapacidades o condiciones médicas crónicas (Álvarez & Alonso, 2012). Los fisioterapeutas educativos diseñan planes de tratamiento personalizados que abordan las necesidades específicas de cada niño. Esto puede incluir ejercicios terapéuticos, técnicas de movilización y estrategias de aprendizaje adaptadas. Al ayudar a los niños a superar los desafíos físicos y cognitivos, la fisioterapia educativa les brinda la oportunidad de participar plenamente en actividades diarias y sociales, lo que aumenta su autoestima y sentido de pertenencia.

En resumen, la fisioterapia educativa desempeña un papel esencial en el desarrollo infantil y el bienestar de los niños, desde la promoción del desarrollo motor hasta la mejora de la calidad de vida y la promoción de la inclusión, esta disciplina tiene un impacto significativo en la vida de los niños y sus familias. Al intervenir temprano y adaptar los enfoques terapéuticos a las necesidades individuales, los fisioterapeutas educativos están contribuyendo de manera valiosa a la formación de futuras generaciones más saludables, activas y socialmente inclusivas. Es fundamental reconocer y apoyar la importancia de la fisioterapia educativa en la sociedad actual para garantizar un mejor futuro para nuestros niños y a su vez, mejorar el rendimiento escolar y la participación activa de los estudiantes en diversas actividades extracurriculares. La promoción de un estilo de vida activo desde la infancia no solo tiene beneficios físicos, sino que también puede fomentar el desarrollo cognitivo y emocional de los jóvenes, preparándolos para un futuro lleno de oportunidades y logros.

Junto con la fisioterapia educativa, otras terapias también desempeñan un papel crucial en el bienestar de diversas poblaciones, ustedes encontraran en esta revista otras alternativas como por ejemplo, la hipoterapia la cual ha demostrado ser altamente beneficiosa para niños y adolescentes con trastorno del espectro autista, ayudándoles a mejorar sus habilidades de comunicación y motricidad, y promoviendo su desarrollo emocional, además, la evaluación del paciente desempeña un rol esencial en el uso de la estimulación transcutánea, optimizando la eficacia de esta técnica en la rehabilitación.

El rol del cuidador como facilitador y, a veces, como barrera en el manejo de la parálisis cerebral es un aspecto crítico en la atención de pacientes pediátricos con esta condición. La percepción de salud, bienestar y nivel de actividad física en pacientes oncológicos, especialmente en pacientes infantiles, también es un área de estudio vital para mejorar la calidad de vida de estas personas. En un contexto más amplio de salud, la percepción de la calidad de vida se ha vuelto un tema de gran relevancia, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19, comprender las diferencias en la calidad de vida entre personas recuperadas del virus y aquellas que no lo han contraído es esencial para abordar de manera efectiva las necesidades de salud mental y física en la sociedad actual.

Además, la atención humanizada en cuidados críticos desempeña un papel fundamental en la recuperación de pacientes graves, la empatía y el trato personalizado son esenciales para mejorar la experiencia de los pacientes en situaciones delicadas, como las que se experimentan en unidades de cuidados intensivos y no podemos olvidar el impacto de las enfermedades crónicas en la funcionalidad y la calidad de vida a largo plazo, las personas que viven con enfermedades crónicas enfrentan desafíos continuos, y es fundamental brindarles apoyo para mantener su funcionalidad y bienestar a lo largo del tiempo.

En conjunto, estas áreas de atención médica y terapéutica están moldeando un futuro más saludable y equitativo para nuestra sociedad, reconocer la interconexión entre ellas nos permite abordar de manera más integral el bienestar de las personas y contribuir a un mundo más compasivo y saludable.

La revista “Movimiento Científico” es tu invitación a descubrir un mundo en constante cambio y a formar parte de una comunidad dedicada al conocimiento y la exploración.

REFERENCIAS

Álvarez, M. I. C., & Alonso, M. Á. V. (2012). Educación inclusiva, ¿una realidad o un ideal? Edetania: Estudios y Propuestas Socio-Educativas, (41), 17-30.

Vega, M. T. A. (2016). Fisioterapia educativa. Infancia: Educar de 0 a 6 años, (156), 38-42.

Margarit, M. J., & Gómez-Conesa, A. (2005). Desarrollo de la fisioterapia en centros de educación primaria y secundaria. Fisioterapia, 27(3), 146-151.

Submited: 2023-09-25

Acepted: 2023-10-09

Andréa Carolina Amaya Córdoba , Mgtr FT

ORCID: https://orcid.org/0009-0005-8589-0181

Source | Filiacion:

Corporación Universitaria Iberoamericana / Universidad Nacional

City | Ciudad:

Colombia

e-mail:

Andrea.amaya@ibero.edu.co