Pantallas y familia: voces, evidencias y acuerdos

Recopilación completa de reflexiones de orientadores, cuidadores y padres, más documentos de apoyo sobre desconexión consciente y funciones ejecutivas en la primera infancia.

Andrea Carolina Amaya Cordoba

9/11/20256 min read

En la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes, las pantallas ocupan un lugar creciente. El reto no es “todo o nada”, sino aprender a convivir con la tecnología de forma consciente: con límites claros, acompañamiento adulto, juego y movimiento fuera de la pantalla, y espacios de diálogo que fortalezcan la salud mental y el vínculo familiar. Este artículo reúne —de manera íntegra— voces de orientadores, cuidadores y padres, además de documentos de apoyo pedagógico, para favorecer decisiones informadas en casa y en la escuela. 💬🧠

📱 La felicidad familiar en la era digital

La tecnología ha cambiado la forma en que nos relacionamos en familia y más en los niños , niñas y adolescentes. Aunque puede ser una herramienta valiosa para aprender y comunicarnos, también puede llevar a sentimientos de ansiedad, depresión y soledad.

Para encontrar un equilibrio saludable, es importante establecer límites claros, horarios y ejemplo del uso de dispositivos tecnológicos, fomentar relaciones sociales y actividades al aire libre, y educar a los niños y adolescentes sobre los riesgos del uso excesivo de la tecnología.

La clave es aprovechar los beneficios de la tecnología sin sacrificar la calidad de nuestro corazón y las relaciones familiares. Solo así podremos encontrar la felicidad familiar en la era digital. Rescatemos el arte del diálogo en familia, las sonrisas que nutren el alma y fortalecen los valores humanos, una caricia, un beso y una mirada amorosa, se convierten en una respuesta que sanan y construyen el camino a la interacción familiar con alegría que impactan las gestión emocional.

Nohora, Mauricio y Gina.

🤔 ¿Daño o beneficio? — Angie Paola Blanco Pallarez

Cordial saludo

Estimada maestra espero que se encuentre muy bien, lamentablemente el día de hoy no pude participar de la actividad del grupo, sin embargo elaboré un escrito con las ideas que escuchaba de mis colegas y las mías.

Infinitas gracias por todo el conocimiento compartido.
¿Daño o beneficio?
En pleno siglo XXI nos enfrentamos constantemente a desafíos relacionados con la tecnología. Nos cuestionamos sobre los beneficios y retos que esta representa, especialmente para nosotros, los adultos. Para muchos, la tecnología ha sido una aliada que nos ha permitido acceder a herramientas y estrategias que fortalecen nuestros conocimientos y habilidades.

Sin embargo, el verdadero cuestionamiento surge cuando observamos cómo afecta a niños, niñas y adolescentes. A menudo, estos están siendo limitados en su creatividad, en sus vínculos sociales y en su interés por explorar el mundo real. Aunque no podemos satanizar la tecnología, lo cierto es que los adultos no siempre hemos sabido enseñar a articular su uso de manera adecuada.

Desde una edad temprana, enseñamos a los niños a no aburrirse, proporcionándoles estímulos constantes a través de dispositivos digitales, sin darles la oportunidad de enfrentarse al vacío creativo que impulsa la imaginación, el juego libre y la resolución de problemas.

El uso de la tecnología en etapas tempranas, antes de un adecuado desarrollo neurológico, puede conllevar consecuencias en diversas esferas, tanto físicas como sociales. Muchos niños y jóvenes tienen dificultades para interactuar en la vida real, ya que priorizan las experiencias virtuales, en donde pueden ser o crear aquello que en la realidad no se atreven a explorar.

Esto nos invita co construir nuevas realidades, partiendo de la comprensión de que la tecnología no va a desaparecer. Por tanto, debemos buscar estrategias para aprovecharla de manera consciente y equilibrada. El exceso puede ser dañino, pero la ausencia total también lo es. La clave está en el acompañamiento, el ejemplo y el uso responsable.

🌿 DESCONECTARNOS PARA CONECTARNOS

Hna Claudia Toloza
Diana Esperanza Rodríguez
Diana Carolina Rodríguez González

Durante el encuentro se resaltó la preocupación por la influencia de las pantallas en la vida de los niños y jóvenes. Se mencionó cómo este impacto se evidencia incluso en aspectos tan simples como los trazos de sus dibujos, que han cambiado notoriamente. Asimismo, se advirtió que las relaciones interpersonales se ven afectadas: los niños ya no sostienen la mirada, se muestran aburridos, ensimismados y con dificultades para relacionarse, algo que empieza a notarse desde las primeras edades.

No solo los estudiantes han sido alcanzados por esta situación; también los maestros han modificado sus dinámicas de clase, dejando de lado la recursividad pedagógica y recurriendo con frecuencia a dispositivos electrónicos, muchas veces bajo excusas que parecen justificadas. Se compartió incluso el ejemplo de un joven que llegó a involucrarse de manera tan intensa en la vida virtual que terminó alejándose de la realidad; su madre expresó que, de haber notado antes la situación, el desenlace habría sido diferente.

Otro aspecto que se destacó fue la relación entre el uso excesivo de pantallas y la dificultad para tolerar la frustración.

🧠 FUNCIONES EJECUTIVAS — PRIMERA INFANCIA (Sala 4)

Karen Rodríguez • Diana Vargas • Francy Carolina Carrillo • Paula Florez

FUNCIONES EJECUTIVAS

PRIMERA INFANCIA

SALA 4

Qué son las funciones ejecutivas (FE) y por qué importan
Las FE comprenden tres pilares: memoria de trabajo (retener/manipular información), control inhibitorio (regular impulsos) y flexibilidad cognitiva (adaptarse y cambiar estrategias). Un desarrollo temprano saludable de estas funciones protege la regulación emocional y previene problemas posteriores de ansiedad, depresión y dificultades de conducta.

¿Están aumentando las dificultades de regulación emocional en Colombia?
La evidencia revisada no confirma un aumento generalizado reciente, pero sí muestra rezagos y retos en contextos específicos (p. ej., mayor vulnerabilidad socioeconómica y transición pospandemia).

  • En Caloto (Cauca), escolares de 5.º grado usan con frecuencia estrategias desadaptativas (rumiación 64,5 %), aunque también aplican adaptativas (reenfoque en planes 63 %, reevaluación positiva 65,2 %).

  • En educación infantil en Cúcuta, persisten desafíos en atención, autorregulación e interacción social; intervenciones lúdicas estructuradas mejoran frustración y colaboración.
    Conclusión: no hay prueba de un incremento global, pero sí señales de necesidades no resueltas, especialmente en empatía y en zonas vulnerables.

Estrategias educativas para potenciar habilidades socioemocionales y FE
A. En el aula y la escuela

  • Integración transversal: la educación emocional no como asignatura aislada, sino infundida en lenguaje, arte, literatura, filosofía y conversación para “aprender a sentir mejor”.

  • Políticas y formación docente: iniciativas desde autoridades educativas fortalecen estrategias desde primera infancia hasta media, vinculando escuela–familia–comunidad.

  • Prácticas docentes efectivas: uso de lenguaje socioemocional, vínculos cálidos y justos, enseñanza explícita (planificación–ejecución–revisión), etiquetas positivas y gestión de aula que garantice seguridad emocional y participación.

B. Programas y recursos estructurados

  • Aulas en Paz y Competencias Ciudadanas: enseñan empatía, resolución de conflictos y mejoran la convivencia.

  • Programas eficaces comparten rasgos SEC: Secuenciados, Interactivos, Explícitos y con Foco claro.

  • Think Equal (3–6 años): lecciones 4 veces/semana sobre empatía, regulación, inclusión y cuidado; aplicado en contextos vulnerables con apoyo institucional.

  • Medidores emocionales (p. ej., códigos de color) facilitan identificación y regulación de emociones de forma lúdica.

C. Familias y hogar (Innova Schools Colombia)

  • Modelar empatía, expresión emocional clara y resolución respetuosa de conflictos.

  • Diálogo abierto con preguntas gatillo (“¿qué fue lo mejor de tu día?”) para autoconciencia emocional.

  • Andamiaje hacia la autonomía: guiar soluciones sin sustituir al niño, fortaleciendo confianza y autorregulación.

  • Prácticas diarias: gratitud, autorreflexión, juegos de rol, lectura emocional y mindfulness integrados a la rutina.

D. Crianza (fuera del ámbito escolar)

Recomendaciones de orientación familiar: valorar el silencio para procesar emociones; nombrarlas en voz alta; pedir perdón cuando corresponda; validar preocupaciones; promover decisiones para independencia; y aceptar el aburrimiento como oportunidad creativa.

Hallazgos de investigaciones destacadas

  1. Evaluación de FE en preescolares (Cali): relación de FE con habilidades sociales, seguimiento de instrucciones e inhibición; alteraciones se asocian a TDAH o dificultades de aprendizaje; se recomiendan intervenciones tempranas (lúdicas, deportivas, lectura dialógica, realidad virtual).

  2. Influencia socioeconómica y educativa: el desarrollo de FE depende de edad, nivel socioeconómico, escolaridad de los padres y tipo de escuela; se requieren estrategias curriculares y políticas específicas.

  3. Estado del arte (2004–2016): el sistema educativo priorizó lo cognitivo y descuidó lo socioemocional; urge integrar educación emocional en inicial (sin evidenciar aumento de trastornos).

  4. Antioquia (CDI Alilolao): aumentan preocupaciones percibidas de familias y agentes educativos (comportamiento, rutinas, manejo emocional, relaciones); no cuantifica trastornos, pero visibiliza la demanda de apoyo.

  5. Sipí (investigación-acción en 1.º): secuencia didáctica de tres actividades mejora autorregulación, empatía, clima de aula y rendimiento en un contexto con alta vulnerabilidad.

Implicaciones prácticas

  • No basta con prohibiciones: se necesita una arquitectura integral escuela–hogar, con docentes formados, familias acompañantes y programas estructurados.

  • Priorizar el desarrollo de FE porque habilita la regulación emocional, el aprendizaje y la convivencia desde los primeros años.